Beatcam: espacio, luz y música

Si la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz, ¿qué pasa si le añadimos música? A esta pregunta parece responder Beatcam, el primer corto del artista visual Óscar González Díez para su sello Plastic Sound.

Un espacio delimitado y vacío, que se llena de contenido gracias a la luz que penetra o se proyecta sobre sus paredes al ritmo que marca la música.

[vimeo http://vimeo.com/84659937]



Vía un tweet de @autoy

Arquitectos en 8 bits

Arquitectos en 8 bits - Le Corbusier por Federico BabinaFederico Babina es un artista gráfico además de arquitecto con estudio en Barcelona. Y precisamente por su faceta gráfica he llegado a saber de él. Su web es de ésas en las que te puedes pasar tiempo y tiempo hasta que has repasado todas sus colecciones.

De entre todas, por recomendar alguna en específico, me ha gustado especialmente Archipixel: representaciones pixeladas de arquitectos en 8 bits al lado de alguno de sus edificios más conocidos. Todo un flashback visual para los que disfrutamos de los videojuegos en los 80. A continuación dejo un vídeo con una muestra del total de 36 arquitectos que tiene actualmente representados (ojalá vaya creciendo la colección), con la que resume buena parte de la historia de la arquitectura desde finales del XIX hasta la actualidad.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=2xfR61DoyXM]

Vía un retweet de @atighrada

Tazas Mandilandingas en apoyo de Arquitectos Sin Fronteras

Está complicado conseguir financiación a día de hoy para la mayoría de ONGs. Si te interesa colaborar puedes hacerlo comprando una de estas tazas mandilandingas en apoyo de Arquitectos Sin Fronteras. La iniciativa parte de la demarcación gallega de la organización, y al hacerlo estarás aportando tu granito de arena para mejorar las condiciones de vida de la población con escasos recursos. En concreto, los proyectos de habitabilidad básica desarrollados por ASF Galicia se centran en comunidades indígenas guatemaltecas y en los poblados de infravivienda localizados en el entorno de A Coruña.

Tazas Mandilandingas en apoyo de Arquitectos Sin Fronteras

El precio de las tazas es de 6€ y para conseguir la tuya ponte en contacto con ellos enviándoles un correo electrónico a galicia@asfes.org

LMEY-Arq Ep.03: Antoni Gaudí

LMEY Arquitectura Episodio 3En este tercer episodio nos hemos juntado @fortesnovoa@crisarquitecton, @lsblasco y yo para charlar sobre Antoni Gaudí, figura indiscutible de la arquitectura española y catalana.

0:00:00 Introducción
0:04:25 Promo ASESPOD
0:05:32 Antoni Gaudí
0:28:57 Hotel Atracción
0:39:12 Escuelas de La Sagrada Familia
0:44:25 Casa Milà (La Pedrera)
0:53:37 Parque Güell
1:08:59 Formas de contacto


Y además, en algún momento del episodio hablamos también, por orden de aparición de:

La Sagrada FamiliaMuseo Guggenheim de BilbaoCasa BatllóPalacio Episcopal de AstorgaCatedral de Palma de MallorcaPalacio GüellBaldosas del Paseo de GraciaCasa BotinesEl CaprichoColonia GüellEdificio Johnson WaxMuseo Heidi WeberCatedral de Santiago de CompostelaCatedral de Justo Gallego en Mejorada del Campo

Todas las canciones incluidas en este episodio en el momento de su publicación, se distribuyen con licencia Creative Commons o Public Domain:

Créditos de las imágenes (Creative Commons o Public Domain):

Y a veces también sobre arquitectura, el micropodcast de La morsa era yo.

Suscripción: Feed | iTunes | iVoox | Spreaker

Simetría, o una película palíndroma

Cuando pienso en la simetría como concepto, sin pasar a manifestaciones concretas, las sensaciones que obtengo tienen que ver con el equilibrio, la armonía, lo perfectamente balanceado, lo jerárquico, y tensando un poco la cuerda, lo aburrido. Pero no siempre. Porque además la simetría más pura y dura de vez en cuando se utiliza para juegos que me suelen resultar de lo más divertido.

‘Dábale arroz a la zorra el abad’. Este palíndromo fue el primero que escuché y se me quedó grabado para siempre cuando estudiaba lo que eran en el instituto. ¡Una frase capicúa! Una simetría casi perfecta, qué pena no poder prescindir de los espacios.

Siempre pensé en los palíndromos como un simple juego, un ejercicio absurdamente divertido pero sin mayor finalidad. Y el otro día llegué al siguiente corto gracias a un tweet de @ariovazquez:

[vimeo http://vimeo.com/81151091]

La película me fascinó por varios motivos. Por lo obvio de utilizar el recurso de doblar su metraje reproduciéndolo hacia atrás fotograma a fotograma de forma especular. Porque me hizo pensar que se podría reproducir de forma infinita logrando una película circular en la que no sabríamos cuál es el principio ni el final. Y porque me recordó a la del día de la marmota.

Pero sobretodo porque no se trata de un ejercicio retórico, ese simple juego de simetrías del que hablaba antes. La narración que se consigue es parte fundamental para comprender la historia. Por los matices y la profundidad que le aporta se vuelve tan importante o más que el guión o la dirección.

Y para rizar el rizo, porque pese a toda esa simetría las dos historias que nos cuenta no son simétricas. Para nada. Bueno, o sí.