Aplicación de Arquitectura de Galicia para Android

Arquitectura de GaliciaHace tiempo recomendaba y comentaba las bondades de Arquitectura de Galicia, un buscador centrado en la arquitectura contemporánea que podemos visitar por estas tierras. Si su utilidad ya estaba fuera de toda duda, con la aplicación gratuita Arquitectura de Galicia para Android, amplía aún más su funcionalidad al poder acceder a su base de datos en movilidad sin recurrir a un navegador. Ojalá lancen también una versión para dispositivos IOS.

Sin haberla probado al no tener un Android a mano, por su descripción cumple con lo básico que cabe esperar en una aplicación de este tipo:

  • Un mapa con toda la información georreferenciada para facilitar su búsqueda.
  • Una ficha por edificio.
  • Clasificación por arquitecto, uso del edificio, localización y premios conseguidos.

Arquitectura de Galicia para Android

Quizás podríamos echar en falta ciertas características, como algún tipo de integración con redes sociales, pero teniendo en cuenta que se trata de un proyecto sin ánimo de lucro, simplemente divulgativo, y dirigido y financiado por estudiantes de arquitectura creo que cumple más que de sobra.

Estoy deseando encontrarme con mi hermano para secuestrarle su móvil y exprimir a fondo la aplicación :)

2ª Encuesta General sobre Podcasting

Por segundo año consecutivo, la Asociación Podcast ha lanzado su encuesta general sobre podcasting dirigida tanto a podcasters como oyentes.

2ª Encuesta General Asociación Podcast

Si aún no escuchas podcasts no sabes lo que te estás perdiendo. Si te apetece probar y no sabes por dónde empezar, hace tiempo publiqué una lista que voy actualizando con los podcasts a los que estoy suscrito y recomiendo.

Es importante que participes en la encuesta, estará abierta hasta el 20 de septiembre. A día de hoy es una de las pocas herramientas con que contamos para estudiar la situación del podcasting. Cuanto más datos tengamos sobre su situación actual mejor podremos comprender el medio y mejorarlo. Además y aunque la encuesta la realiza una entidad privada, sus resultados son públicos.

SkyTran, transporte público para un futuro no tan lejano

La próxima vez que te toque esperar a que el semáforo se ponga en verde entretente en contar los coches que pasan ocupados por una sola persona. ¿Te parece sustentable ese porcentaje? Si yo fuese alcalde, conseguir un transporte público funcional, económico y realmente disuasorio del automóvil particular para desplazarse por la ciudad, estaría entre mis máximas prioridades. El SkyTran desarrollado por Unimodal Systems LLC y la colaboración de la NASA, se presenta como una alternativa al transporte público tradicional. Y además tiene una pinta fantástica, entre atracción de feria y decorado de película de ciencia ficción. Yo quiero :)

SkyTran Render

El concepto original data de 1990 y fue propuesto por el ingeniero aeroespacial estadounidense Douglas Malewicki. Una especie de monorraíl con cabinas para dos personas, que utiliza para sustentarse la levitación magnética pasiva generada por electroimanes en las propias cabinas. En la práctica, algo a medio camino entre un taxi y un autobús con la independencia del metro. Si todo va según lo planeado a mediados de 2014, dentro de nada por tanto, se inaugurará el primer SkyTran en Tel Aviv. Tengo verdadera curiosidad por ver cómo resulta el experimento.

SkyTran Render

Y es que en teoría el SkyTran ofrece una serie de ventajas y soluciona una serie de problemas urbanísticos de forma aparentemente sencilla:

  • Es realmente rápido, podría alcanzar hasta 240 Km por hora.
  • Económico tanto en lo referente a su infraestructura, una guía suspendida sobre pilares o anclada a edificaciones existentes, como al precio por viaje. Tomando como fuente el proyecto de Tel Aviv enlazado arriba, su implantación costará 6 millones de dólares por Km frente a los 180 del metro tradicional; y un dólar y medio el billete, prácticamente lo que cuesta el autobús en Coruña sin la privacidad y funcionalidad del SkyTran.
  • Ecológico, descartar combustibles fósiles disminuye la polución ambiental, y es más, incluso podría utilizar energía solar dotando las cabinas de los captadores adecuados.
  • Funcional. Cabinas autónomas, sin conductor, que se manejan desde cualquier smartphone, para llamarlas camino de la parada más próxima, indicarles nuestro destino y abonar el servicio. Con la ventaja de viajes directos, nada de detenerse en cada parada.

¿Y a escala de ciudad? Una infraestructura elevada y de sencilla implantación como ésta nos abre nuevas posibilidades. Todo espacio público, y privado si le interesa a su propietario, es susceptible de utilizarse. A día de hoy tienen que convivir en superficie itinerarios rodados con su amplia variedad de vehículos, desde trailers a bicicletas, con recorridos peatonales. Las interferencias entre unos y otros son peligrosas y complicadas para todos, y a menudo obligan a las carísimas, tanto económicamente como en superficie requerida e impacto visual, intersecciones a varias alturas. Y donde además el que siempre sale perdiendo es el peatón.

SkyTran Render

Magufadas a parte, que ya hay quien demoniza el sistema por los efectos de los campos magnéticos sobre el cuerpo humano, inconvenientes seguro que también los tiene. La pérdida de privacidad en las primeras plantas de edificios residenciales parece la más obvia. Aunque me inclino a pensar que la mayoría vendrán en función de cómo se implante más que del propio sistema en sí. Su uso efectivo nos descubrirá sus principales defectos.

Volviendo a la reflexión inicial, imagino una ciudad del futuro libre totalmente de tráfico rodado privado, con una ingente cantidad de suelo liberado y puesto a disposición del ciudadano. Ni un solo coche aparcado a la vista, sin cambios de nivel en las aceras cada vez que aparece un garaje. Sin aceras directamente y caminando por el centro de la calle. Alquilando automóviles para desplazamientos largos, y convertidos en objetos de recreo o coleccionismo de quienes disfruten conduciendo fuera de la ciudad.

Imágenes: Wikipedia / SkyTran
Vía Ingeniería en la red

Las hipnóticas ilustraciones de Toby Melville-Brown

Toby Melville-Brown, Tower Series No.2

La Arquitectura (así con mayúsculas) no siempre se construye. De hecho a veces ni siquiera tiene vocación de ser construida. Siento especial curiosidad por los proyectos que se adelantan a su tiempo planteando soluciones a futuro. Algunos como los de Archigram me resultan hipnóticos, no puedo dejar de mirarlos cuando me los encuentro.

Lo que plantea Toby Melville-Brown no creo que sea arquitectura, pero sus ilustraciones también me resultan hipnóticas. La imagen que he escogido por ejemplo. Haciendo zoom todo es repertorio conocido, pero en su conjunto… ¿Es un edificio o es una ciudad? ¿Ensalza la masificación o se trata de una crítica? ¿Postureo arquitectónico? ¿Collage intencionado?…

Arquitectura o no, imágenes con el poder suficiente para interrogarnos sobre el mundo que pisamos.

Vía microsiervos.