Under the dome vs Cúpulas gigantes para el mundo real

Under the DomeEntre las nuevas series de esta temporada probablemente Under the dome sea la mejor entre las de género fantástico/ciencia ficción. De repente surge de la nada una barrera infranqueable que aísla por completo Chester’s Mill, un pueblo del noroeste estadounidense. El título de la serie y en plan spoiler ya nos aclara que se trata de una cúpula. Aún no había acabado el primer episodio cuando por mi cabeza ya rondaban Buckminster Fuller y algunos proyectos de cúpulas gigantes para el mundo real.

Descubrir quién es el responsable y con qué propósito, de qué está hecha la cúpula o por qué en Chester’s Mill y no en otro lugar son algunos de los misterios a descubrir. La verdad es que por el momento poco sabemos. Perdonadme si hago algún pequeño spoiler, muy pequeño, y cuento algo más de lo que muestran en el primer episodio. Sabemos que la cúpula es totalmente transparente, pasa desapercibida a simple vista, afilada como un bisturí, sumamente resistente, de varios kilómetros de diámetro y capaz de provocar cortocircuitos en aparatos electrónicos. Así a ojo, da la impresión de que se trata de un ‘campo de fuerza’, algo no material. Pero sin embargo se pueden realizar pintadas en ella. Graffitis a parte, la mano ensangrentada tiene su punto. Y hay algo que preocupa mucho, no me extraña, a sus habitantes, ¿permitirá o no la renovación de oxígeno con el exterior? ¿Tendrán sus días contados?

Under the Dome

Esperemos que todo se aclare en el último episodio. A día de hoy, algo así es imposible. Pero la idea de utilizar cúpulas gigantes, como protección a diferencia de la serie, es algo que ya nos venimos planteando hace más de medio siglo. Remontémonos a los orígenes de las cúpulas geodésicas. Hacia mediados del siglo XX la arquitectura entra en crisis. La reconstrucción de las ciudades tras la II Guerra Mundial fue la oportunidad única con la que el Movimiento Moderno se encontró para plasmar en el terreno, de forma concreta, todo su ideario teórico. Pero el resultado no fue el esperado, no por la validez de sus principios sino por su puesta en práctica, y de una fe casi ciega en tales proposiciones se pasó a la desconfianza, a la sensación de que la arquitectura, al menos por sí misma, era incapaz de dar una solución satisfactoria a los problemas del habitar.

A finales de los 50 la ciudad contemporánea no se considera válida y de nuevo de forma teórica se plantean modelos alternativos para ella, utópicos. Se buscó la salida a esa Crisis Disciplinar mirando alrededor, buscando en otras disciplinas. Entre las líneas a seguir que surgieron, una de ellas partía de una confianza ciega en que la progresión exponencial de la tecnología permitiría la solución a todos los problemas de la humanidad, no sólo de la arquitectura. Y aparecen modelos nunca antes planteados: ciudades flotantes, submarinas, subterráneas, continuas de este a oeste de Estados Unidos, móviles capaces de desplazarse por el territorio, etc. Se trata de colonizar cualquier hábitat disponible. Todo gracias a una tecnología que se supone será capaz en el futuro de hacerlas posibles. Y justo en este momento nos encontramos con el primer proyecto que plantea una cúpula gigante para cubrir una ciudad.

Cúpula geodésica sobre Manhattan, Estados Unidos 1960.

Richard Buckminster Fuller no inventó las cúpulas geodésicas, pero sí que fue quien las patentó allá por 1954 tras años de investigación. Interesantísimo personaje Fuller.

Cúpula sobre Manhattan, Fuller 1960

En 1960, y en colaboración con el arquitecto Shoji Sadao, proponen cubrir con una cúpula parte de la isla de Manhattan, de río a río y entre las calles 21 y 64, con el propósito de reducir los costes anuales de calefacción en invierno y refrigeración en verano. De hecho, aseguraron que el proyecto quedaría amortizado simplemente con el ahorro que supondría dejar de limpiar las calles de nieve durante 10 años. Desconozco si su argumentación era realmente válida.

Cúpula sobre Manhattan, Fuller 1960

Os recomiendo que leáis el artículo que Teoría de Construcción dedicó a Fuller y las cúpulas geodésicas, y de paso las fuentes que cita.

Cúpula sobre Winooski, Estados Unidos 1979

Winooski es una ciudad de Vermont, un estado al este de los Estados Unidos fronterizo con Canadá. Según sus habitantes, disfrutan de 9 meses al año de invierno y 3 de esquiar malamente. Faltó muy poquito para que en 1979 una descerebrada idea de esas que surgen tras unos tragos alrededor de la mesa de un bar se hiciese realidad.

Cúpula sobre Winooski, 1979A la mañana siguiente le seguía pareciendo bien a uno de los tertulianos, Mark Tigan, director de desarrollo y planeamiento de la comunidad, que se la presentó al alcalde. Se trataba de cubrir la ciudad con una cúpula que cortase de raíz el gasto energético que suponía calefactar la ciudad, recordemos la crisis del petróleo de los 70. Si se obtenía financiación del HUD, el departamento gubernamental de vivienda y desarrollo urbanístico, el proyecto sería factible. Un periodista que cubría el pleno donde se discutió publicó la noticia y el apoyo ciudadano fue abrumador.

A partir de ahí se encargó a un arquitecto local que bocetase la idea y se plantearon los requerimientos que debían asegurarse. En marzo del año siguiente organizaron un simposium internacional al que acudió el mismísimo Buckminster Fuller, que con modificaciones, planteó varias y no una única cúpula, aseguró la viabilidad del proyecto. Curiosamente el principal problema que él veía era conseguir que no saliesen volando debido al empuje ascendente que produciría el aire caliente, lógico una vez caes en la cuenta.

Cúpula sobre Winooski, 1979

Y llegaron las reacciones a nivel nacional, muchas de ellas contrarias a la idea, el New York Times por ejemplo editorializó sobre la ruina del paisaje. Carter, presidente del gobierno y en aquel momento peleando por su reelección, con la crisis de los rehenes en Irán, y en un delicadísimo momento económico, se puso en contacto directamente con el HUD que finalmente decidió no financiar la propuesta. De esas elecciones saldría victorioso Reagan, y ya definitivamente se abandonó el proyecto.

Una pena, la verdad. He resumido la historia que podéis leer entera en h+ (en inglés).

Cúpula para Houston, Estados Unidos 2010

Mucho más cercano en el tiempo es el proyecto de 2010 para cubrir la ciudad de Houston. Su propósito controlar el clima interior de una ciudad que padece con frecuencia huracanes, ciclones y temperaturas extremas a lo largo del año.

Cúpula para Houston

No he conseguido saber qué ha sido del proyecto, pero tenía trazas de ser algo serio, no como la tomadura de pelo del proyecto para colonizar Marte de la que tanto se ha hablado semanas atrás. Se estudió cómo construirla utilizando una especie de dirigibles como grúas; su estructura y materiales destacando la utilización de EFTE en su cobertura; su comportamiento ante agentes meteorológicos como vientos huracanados, etc. Recomiendo el visionado de los tres vídeos que Mega Engineering del canal Discovery dedicó al proyecto (cortitos y en inglés).

Eco-City 2020, Rusia 2010

El último ejemplo de cúpulas gigantes del que tengo noticia también es de 2010, y en este caso el proyecto va más allá de una ‘simple’ cúpula. En  Mirny, Siberia, se encuentra el que es conocido como mayor agujero del mundo, el que ha dejado una antigua mina de diamantes a cielo abierto.

El agujero más grande del mundo, Mirny, Siberia

El estudio de arquitectura ruso AB Elis propuso en 2010 cubrir la antigua mina con una cúpula y alojar en su interior una auténtica ciudad. El objetivo que persiguen es triple: regenerar el área una vez clausurada la mina, proporcionar un ambiente adecuado a una zona donde se tienen alcanzado los -62º C en invierno, y atraer población, y turismo internacional, a un territorio sumamente despoblado.

Eco-City 2020

Una cúpula translúcida de un kilómetro de diámetro protegiendo una ciudad-jardín subterránea organizada en tres niveles: inferior dedicado a plantaciones agrícolas, intermedio para un bosque regenerador de aire y el superior para equipamientos y edificios administrativos y residenciales.

Eco-City 2020

En la web del estudio está disponible una presentación con imágenes y los aspectos más significativos del proyecto. En 2011 el estudio seguía intentando conseguir el apoyo institucional necesario para hacerlo realidad.

Extra Bonus: ¿queda alguien por ver el capítulo de la cúpula de los Simpson?

Los Simpsons, cúpula sobre Springfield

Y antes de acabar, una pregunta. Imagina que hemos solucionado todo tipo de problemas y fuese factible la construcción de cúpulas gigantes capaces de cubrir por completo la ciudad o el pueblo donde vives. ¿Te sentirías cómodo ‘under the dome‘?

Fuentes de las imágenes: fanpop | FrikArteArt Tattler | Automático, robótico, codificado | h+World Correspondents | Crookedbrains | AB Elis | WikiSimpson

VI Encuentro Arquitecturas Colectivas, este año en Galicia

Este año en Galicia :-) El VI Encuentro Arquitecturas Colectivas se celebrará del 11 al 14 de septiembre en Valadares, Vigo. Otra forma de hacer arquitectura es posible.

VI Encuentro de Arquitecturas Colectivas

Prueba palpable de que la arquitectura está cambiando es el trabajo que ciertos grupos y colectivos vienen desarrollando por todo el país, y fuera de él. En general, plantean la necesidad de involucrar en todo proceso arquitectónico a la sociedad, desde el inicio. Los proyectos públicos dejan de ser algo gestado en el interior de un despacho por uno o varios profesionales, casi siempre en base a las consideraciones que otros profesionales, políticos, consideran adecuadas. Salen a la calle, se reúnen con otros colectivos ciudadanos y dialogando entre todos, con las aportaciones de unos y otros, se define el qué hacer y el cómo. Lo de Arquitecturas Colectivas no es una simple etiqueta.

No es algo extraño. La arquitectura siempre ha estado al servicio de la sociedad, especialmente a partir de la Revolución Industrial, pero en realidad desde siempre. En cada época a su manera. Y esta nueva actitud expresada sobre todo por la más joven generación de arquitectos responde a los tiempos que les ha tocado, un presente marcado por la crisis y la caducidad de un modelo arquitectónico de «trabajo en estudio» que poco tiene que ver con las necesidades actuales, los movimientos de la ciudadanía y la aplicación de las nuevas tecnologías a la profesión.

Porque otro rasgo característico de estos colectivos es el empleo de estas nuevas tecnologías, en especial internet, en su favor. No me refiero a la utilización de ordenadores, los tiempos de la escuadra y cartabón pasaron a mejor vida hace mucho. Lo realmente disruptivo es el carácter social, la descentralización, la capacidad de comunicación instantánea desde cualquier parte del mundo. Características de las que se aprovechan para mantenerse en contacto permanentemente, para colaborar unos con otros de forma sencilla, para dar a conocer sus experiencias y debatirlas, volver a ponerlas en práctica mejorándolas en un aprendizaje continuo y enriquecedor. Recordémoslo de nuevo, son  Arquitecturas Colectivas.

Es un soplo de aire fresco. Probablemente es la primera vez que oyes hablar de todo esto, pero no será la última. Si vives en Galicia o te puedes acercar, pásate por Valadares en septiembre. Y si no puedes, date una vuelta por estos enlaces:

  • AACCGaliza: la página del VI Encuentro Arquitecturas Colectivas
  • Arquitecturas Colectivas: la página web que engloba la red de estas personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano.

Subasta a favor de Arquitectos Sin Fronteras

Subasta  a favor de Arquitectos Sin FronterasTambién están los tiempos complicados para las organizaciones no gubernamentales. Si conseguir financiación para proyectos solidarios resultaba difícil antes de la crisis, imaginad ahora. Os animo a participar en la subasta a favor de Arquitectos Sin Fronteras y colaborar de este modo con esta organización de la que soy socio y voluntario.

La #SubastaASFE estará abierta hasta el 22 de este mes. Entre los objetos por los que podéis pujar encontraréis programas informáticos, gadgets tecnológicos y bocetos y esculturas originales entre otras cosas. Las pujas para cada uno se realizan a través de eBay.

Boceto Silla Cano Lasso

Boceto original de una silla del Arquitecto Julio Cano Lasso

Arquitectos Sin Fronteras es una organización única a nivel estatal, organizada en demarcaciones territoriales. En general, cada demarcación realiza sus propios proyectos tanto a nivel local como internacional. En su web encontraréis entre otros contenidos enlaces a las páginas de cada demarcación.

Mi lista de podcasts

Mi lista de podcastHace unos meses a unos cuantos oyentes y anunciándolo en twitter nos dio por publicar #milistadepodcast. La iniciativa quedó reflejada en La Podcastfera donde encontraréis enlaces a las listas de un puñado de gente. La mía la publiqué en ese momento en un documento de Drive, pero ahora que ya puedo me apetece tenerla por aquí.

Mi lista de podcast

Podcasts a los que estoy suscrito actualizado a día 28/07/2013.

Desde hace muy poco utilizo dos podcatchers para organizarme mejor. En el primero incluyo aquellos que escucho de forma regular y en el que se descargan todos los episodios nuevos de forma automática. Si de algún podcast se acumulan muchos no me corto en borrarlos.

En el otro podcatcher incluyo aquellos que escucho de forma esporádica y no se descargan de forma automática. De hecho muchas veces los reproduzco en streaming. En general son podcasts que he dejado de escuchar de forma habitual o de los que sólo me interesan algunos de sus episodios. Los que solía escuchar directamente en iVoox o Spreaker antes de decidirme a utilizar dos aplicaciones. Son listas viva, raro es el mes que no varían.

Por orden alfabético, que la numeración es por la curiosidad de saber el número total:

Podcasts de escucha habitual y descarga automática:

  1. 00podcast
  2. 9 Decibelios
  3. A Mazá Sonora
  4. Achuecados
  5. Appleando
  6. Apples and Peppers
  7. AppsMac.com
  8. AppsMac.com en 8 minutos
  9. Arte Compacto
  10. Asociación Podcast
  11. Audio Relatos
  12. C’mmons baby!
  13. Caminando ando
  14. Catástrofe Ultravioleta
  15. Cervecita en el Paddock
  16. Ciencia al cubo*
  17. Cienciaes.com (todos los del canal)
  18. Cine por momentos
  19. Con halo de misterio
  20. Condenados Podcast
  21. Dame la Voz
  22. Desconéctate Podcast
  23. Desde Boxes
  24. Desde el Sur: explorando el Cosmos
  25. Dragones y Camorra
  26. El Astrolabio
  27. El Pequeño Mundo (antes El Mundo Exterior)
  28. El Podcast (de Guapín)
  29. El Podcast de Serantes & Cía
  30. El Podcast de Treki23
  31. El Universo en un Gintonic de Pepino
  32. Emilcar Podcast
  33. Emilcar Daily
  34. Fans Fiction Podcast
  35. Father & Son On Board
  36. Flash Intersect!
  37. Fuera de Contexto
  38. Fuera de Series
  39. Game Over
  40. GeoCastAway
  41. GumCam Podcast
  42. Hacía Falta
  43. Haz mejor
  44. HistoCast
  45. iCharlas Podcast
  46. Infoxicados
  47. Intersect!
  48. Interstate 77
  49. Jpod14bar
  50. Juego de Tronos Cosas de Casas
  51. La Biblioteca de Alejandría
  52. La Biblioteca de Trantor
  53. La Buhardilla 2.0
  54. La Cocina Perfecta
  55. La morsa era yo Arquitectura
  56. La Órbita de Endor
  57. La Sunnecracia
  58. La Viñeta en Disco Inferno
  59. @Madrillano Guay of Life
  60. Maeltj: In reply to…
  61. Mahjong en 10 minutos
  62. Magonia*
  63. Mecánica para Dummies
  64. Memorias de un Tambor
  65. Metrópoles Delirantes
  66. Metsuke
  67. Micropodcast La morsa era yo
  68. Motor y al Aire
  69. Nosotros también tenemos podcast
  70. Nodo Urbano Radio
  71. Olimpodcast
  72. Pa ciència la nostra en castellano
  73. Papipodcast
  74. Pasión Geek
  75. Perdiendo las formas
  76. Pi y sus amigos
  77. Planeta Beta
  78. Podcast MINOX 2.0
  79. Podcast XYZ
  80. PodZapp
  81. Porque Podcast
  82. PromoPodcast
  83. Puromac
  84. Quotidianos
  85. Radio Bertoldo
  86. Scalae
  87. Sensación abierta
  88. Seriefilia Podcast
  89. Series por momentos
  90. Somos Legión
  91. TECNO
  92. Tecnologistas
  93. Tecnovidas 3.0
  94. Teleadictos
  95. ticAT
  96. Torpes Para Todo
  97. Trece Manzanas
  98. Treki23 Undercover
  99. Trending Ciencia
  100. Trending Podcast
  101. Tú No Has Tenido Infancia
  102. Un minuto en Nueva York
  103. VerdHugos Podcast
  104. Vis Ludica Podcast
  105. Vivienda al día
  106. Xoumeco y sus andrómenas
  107. Yo disparé a J.R.
  108. Zafarrancho Podcast

* Programas de radio tradicional

Podcasts ocasionales:

  1. Amañece que no es poco
  2. Cielo nuclear
  3. Como y entreno
  4. Cuadernos de bitácora
  5. Daboblog Podcast
  6. Divagaciones Tecnológicas
  7. Droidcast
  8. Escenas de Mactrimonio
  9. Historia de la Aviación
  10. Invita la casa podcast
  11. La mesa de los idiotas
  12. losExtras.es
  13. Luces en el Horizonte
  14. O podcast de Ganapán
  15. Ohhh! TV podcast
  16. Paciencia la nostra en castellano
  17. PodZapp
  18. Radio Podcastellano Podcast
  19. Radio Wikietsac Informa
  20. Remove Before Flight
  21. Vamos a vidas
  22. Vidas en Red

LMEY Ep.26: Presentación del blog La morsa era yo

Micropodcast LMEY: Presentación del blog La morsa era yoUn breve episodio para presentar el blog La morsa era yo, sí este mismo que estás leyendo :)

Se trata de un blog personal sin una temática específica pero donde la arquitectura y la tecnología tendrán un claro protagonismo. Además acogerá tanto este micropodcast como, si todo sale como está planeado, un podcast sobre arquitectura que a día de hoy es tan sólo un proyecto.

También, y ya pensando más específicamente en mí, me servirá como contenedor, como lugar donde ordenar y tener a mano manuales, trucos, enlaces, registro de colaboraciones y cosas por el estilo.

Este micropodcast seguirá está estando disponible en Spreaker, que fue donde nació. Pero si no lo escucháis directamente desde allí, os aconsejo que renovéis la suscripción al feed, porque la calidad de sonido es sensiblemente mejor si se descarga desde Archive.org, que es el servicio que he elegido para el alojamiento de los audios. Encontraréis enlaces al feed, a iTunes y a iVoox un poco más abajo.

Muchas gracias a todos los que en algún momento me habéis echado una mano resolviendo dudas, aconsejando o pasándome la información que necesitaba para montar el blog: @davidarrivas, @maeltj, @mywillem, @emmanuelvq, @materron y seguro que a alguno más que ahora mismo no recuerdo.

Y por supuesto muchas gracias a vosotros, poquitos ciertamente, que tenéis la paciencia de escucharme, y ojalá a partir de ahora, también de leerme.

Suscripción: Feed | iTunesiVoox