Hogar es donde…

Hogar es donde...

Hogar es donde tu WiFi se conecta automáticamente

(vía microsiervos)

Que levante la mano el que se sienta identificado, yo el primero. Quiero esa camiseta ya! :D

Pero si al verla tenías el modo arquitecto activado, ya tienes entretenimiento para un rato. Una definición de hogar dispara todas las alarmas. Se amontonan las preguntas.

Estoy tentado de largarme una entrada con todo lo que me ha dado que pensar estos días, si un hogar puede definirse por una sola característica. Es más, si nos fijamos bien en la imagen y nos quedamos sólo con la letra grande, «Hogar es WiFi».  La presencia en la definición de un ‘donde’ implica un lugar, y habría que preguntarse hasta qué punto ese lugar debe materializarse para convertirse en hogar. Si sus dimensiones se expanden o contraen en función de la potencia del router, y qué pasa si hay una avería y al depender del 3g te conviertes de inmediato en un sin techo. El ‘tu’ que indica posesión pero no aclara si pagas la WiFi, la administras o simplemente tienes la clave. Y si decides que no es cuestión de pagarla, si entonces tu lugar de trabajo, tu universidad o la casa de un colega sigue siendo tu hogar. Y no sigo…

Probablemente yo también caería en la trampa de comenzar por ‘hogar es donde’ si tuviese que dar una definición rápidamente. Pero deberíamos hablar de sensaciones, las que percibimos cuando nos sentimos seguros al llegar a nuestro refugio, del que sí podríamos hablar en términos de materialidad. Porque realmente un hogar es el sitio donde se hace la lumbre, y hemos extendido su significado a lo que la mayoría denominamos nuestra casa.

Que la Wifi se conecte automáticamente a algunos nos produce justo esa sensación de seguridad, y de ahí el éxito de la frase.

Conviene de vez en cuando reflexionar sobre las sensaciones que nos produce nuestra casa y las que nos gustaría sentir. Porque su materialidad, desde los colores que utilizamos hasta las instalaciones con que la dotamos deberían proporcionarnos, en la medida de lo posible, esa sensación de bienestar.

Imagen por 4tuneQkie

Urbanización antizombie

Guerra Mundial Z es una novela de Max Brooks. Nos narra lo acontecido en la Guerra Mundial contra los zombies a partir de entrevistas realizadas para el Informe de la Comisión de Postguerra encargado por las Naciones Unidas, y finalmente descartadas. Una de las entrevistadas es la promotora, arquitecta jefe y primera alcalde de la urbanización antizombie en la que reside.

Extracto de las notas de trabajo de Gerry Lane para el Informe de la Comisión de Postguerra de Naciones Unidas:

Troy, Montana, Estados Unidos.

Este barrio es, según el folleto, la nueva comunidad para la nueva América. Basada en el modelo masada israelí, desde un primer momento queda claro que este barrio se construyó con un solo objetivo en mente. Las casas descansan sobre pilares lo bastante elevados para que cada una tenga una vista perfecta sobre el muro de hormigón reforzado de sesenta metros de altura. El acceso a cada casa se realiza a través de una escalera plegable, y puede conectarse a la casa vecina por medio de una pasarela plegable similar. Las células solares del tejado, los pozos blindados, los jardines, las torres de vigilancia y la gruesa puerta corrediza de acero reforzado han convertido a Troy en un éxito instantáneo entre sus habitantes, tanto que su promotora ya ha recibido siete pedidos más desde distintas partes de los Estados Unidos continentales. La promotora, arquitecta jefe y primera alcalde de Troy es Mary Jo Miller.

¿Que no la has leído? Estás tardando ;)

¿Aburrido? Practica el Tiro al SEO

Ahora mismo que estoy montando este blog, de hecho aunque ya es público aún no lo he publicitado, el término SEO aparece constantemente en la documentación que reviso. Y cuando me aburro, a veces hasta inconscientemente, practico el Tiro al SEO.

Practicando el Tiro al SEO

Tiro al SEO

¿En qué consiste este pasatiempo? Muy sencillo, abre tu lector de feeds y selecciona cualquier blog de los que están ahí para ganar dinero, o al menos intentarlo. El objetivo del juego consiste en adivinar las palabras clave para las que ha sido optimizada la entrada que estés leyendo.

Para los inexpertos, éstas son por ejemplo 5 pistas a seguir:

  1. Las keywords, que dicho en inglés parece que uno controla mucho más del tema, deben aparecer en la url de la entrada.
  2. También tienen que estar en un título. Por título me refiero a lo mismo que utilizamos en los procesadores de texto para dar un formato especial precisamente a eso, a los títulos.
  3. Las encontraremos otras dos veces mínimo en el texto de la entrada. Y una de ellas casi seguro en el primer párrafo.
  4. Suelen aparecer en el título o texto alternativo de la imagen que acompañe a la entrada, el mensajito que aparece acompañando al cursor cuando lo pases sobre ella.
  5. Más complicado de ver así por las buenas, pero también estarán en la meta descripción, ésa que aparece a modo informativo y en letra pequeñita debajo de cada resultado que nos devuelve Google cuando hacemos una búsqueda.

Pues no esperes más y practica el tiro al SEO ahora mismo, en esto que estás leyendo. Lo he puesto facilito, ¿no?

Créditos de la imagen: seo punishment por smemon87.

LMEY Ep.25: Obsolescencia Zombie

Micropodcast LMEY: Obsolescencia ZombieUn par de reflexiones que más tienen que ver con la tecnología que con los zombies, a raíz de la lectura de ‘Apocalipsis Z’ de @Manel_Loureiro

Publicado originalmente el 11-06-2013 en Spreaker.

Suscripción: Feed | iTunesiVoox