Documental ‘La vida en la chabola’

Complicado, siempre resulta muy complicado tratar el tema de la infravivienda en el entorno de las ciudades, por todos los factores que intervienen y todos los agentes implicados, ciudadanía en general incluida.

Si en vez de un planteamiento global optamos por descender al caso específico de España, o de Galicia como en el documental que enlazo más abajo, el problema se vuelve doméstico. Ya no se trata de un tema lejano sino que nos atañe directamente a ti y a mí. Si queremos solucionarlo no vale con pasar la patata caliente a los gobiernos o a las ONGs de turno. Queramos o no nos veremos implicados, y deberemos decidir si con nuestras actitudes ante nuestros vecinos chabolistas y ante el resto de ciudadanos ‘normalizados’ vamos a contribuir a lograr esa solución o preferimos, como llevamos haciendo desde siempre, ignorar el problema para que nos moleste lo menos posible.

El siguiente documental ‘La vida en la chabola’ (pinchar en la imagen) se centra en el caso gallego, con la etnia gitana y tres poblados en Coruña, Vigo y Ourense como protagonistas. Se emitió el pasado 25 de enero en V Televisión en su programa Informe en V, y refleja desde un punto bastante objetivo en mi opinión, la realidad de estos asentamientos. No creo que la situación sea muy diferente en el resto de ciudades de España. Cuenta además con la intervención de una compañera de Arquitectos Sin Fronteras Galicia, que junto al resto de voluntarios del grupo de Cooperación Local trabaja desde hace años en los distintos poblados chabolistas de A Coruña, incluidos los citados en el documental.

Documental 'La vida en la chabola'

Beatcam: espacio, luz y música

Si la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz, ¿qué pasa si le añadimos música? A esta pregunta parece responder Beatcam, el primer corto del artista visual Óscar González Díez para su sello Plastic Sound.

Un espacio delimitado y vacío, que se llena de contenido gracias a la luz que penetra o se proyecta sobre sus paredes al ritmo que marca la música.

[vimeo http://vimeo.com/84659937]



Vía un tweet de @autoy

Arquitectos en 8 bits

Arquitectos en 8 bits - Le Corbusier por Federico BabinaFederico Babina es un artista gráfico además de arquitecto con estudio en Barcelona. Y precisamente por su faceta gráfica he llegado a saber de él. Su web es de ésas en las que te puedes pasar tiempo y tiempo hasta que has repasado todas sus colecciones.

De entre todas, por recomendar alguna en específico, me ha gustado especialmente Archipixel: representaciones pixeladas de arquitectos en 8 bits al lado de alguno de sus edificios más conocidos. Todo un flashback visual para los que disfrutamos de los videojuegos en los 80. A continuación dejo un vídeo con una muestra del total de 36 arquitectos que tiene actualmente representados (ojalá vaya creciendo la colección), con la que resume buena parte de la historia de la arquitectura desde finales del XIX hasta la actualidad.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=2xfR61DoyXM]

Vía un retweet de @atighrada

Simetría, o una película palíndroma

Cuando pienso en la simetría como concepto, sin pasar a manifestaciones concretas, las sensaciones que obtengo tienen que ver con el equilibrio, la armonía, lo perfectamente balanceado, lo jerárquico, y tensando un poco la cuerda, lo aburrido. Pero no siempre. Porque además la simetría más pura y dura de vez en cuando se utiliza para juegos que me suelen resultar de lo más divertido.

‘Dábale arroz a la zorra el abad’. Este palíndromo fue el primero que escuché y se me quedó grabado para siempre cuando estudiaba lo que eran en el instituto. ¡Una frase capicúa! Una simetría casi perfecta, qué pena no poder prescindir de los espacios.

Siempre pensé en los palíndromos como un simple juego, un ejercicio absurdamente divertido pero sin mayor finalidad. Y el otro día llegué al siguiente corto gracias a un tweet de @ariovazquez:

[vimeo http://vimeo.com/81151091]

La película me fascinó por varios motivos. Por lo obvio de utilizar el recurso de doblar su metraje reproduciéndolo hacia atrás fotograma a fotograma de forma especular. Porque me hizo pensar que se podría reproducir de forma infinita logrando una película circular en la que no sabríamos cuál es el principio ni el final. Y porque me recordó a la del día de la marmota.

Pero sobretodo porque no se trata de un ejercicio retórico, ese simple juego de simetrías del que hablaba antes. La narración que se consigue es parte fundamental para comprender la historia. Por los matices y la profundidad que le aporta se vuelve tan importante o más que el guión o la dirección.

Y para rizar el rizo, porque pese a toda esa simetría las dos historias que nos cuenta no son simétricas. Para nada. Bueno, o sí.

El Apple Campus recreado con Minecraft

Plano del Apple CampusEl cuartel general de Apple, el Apple Campus, se encuentra en Cupertino (California), y varios de sus edificios se sitúan en el espacio que rodea la elíptica calle Infinite Loop (nombre inspirado en el concepto de programación del ciclo infinito).

Toda la zona, incluido el interior de varios de los edificios, ha sido recreada con Minecraft, un juego de ordenador de gran éxito cuyo principal objetivo es la creación de espacios o la modificación de los mismos a base de piezas cúbicas, por explicarlo de forma rápida.

Observar el Apple Campus recreado con Minecraft es un ejercicio de onanismo geek, o casi, para cualquier apasionado de la manzana y los videojuegos. Si eres un habitual de Minecraft podrás descargar el plano para pasearte por allí, y el resto nos podemos conformar con echarle un vistazo gracias a youtube.

[youtube http://youtu.be/0JQG4rO3BUc]

 

Créditos de la imagen: Gussisaurio
Vía @josejacas