10 Ciudades a vista de drone

A raíz del espectacular vídeo de Madrid viralizado por redes sociales, caí en la tentación de buscar más ciudades a vista de drone. Las cámaras incorporadas a estos drones nos ofrecen puntos de vista complicados de obtener hasta ahora, especialmente si de cuadricópteros se trata. Las posibilidades que ofrecen esta especie de helicópteros unidas a su pequeño tamaño permiten acercarse, pararse e introducirse por lugares imposibles. Vídeos como los que siguen son una buena prueba de ello. Su uso generalizado para fines más específicos, dentro y fuera de la arquitectura, pronto será habitual.

Favelas en Rio de Janeiro - Ciudades a vista de drone

En la red aparecen cientos de vídeos a poco que uno se ponga a buscar. Me llamó la atención el canal en Youtube del Team BlackSheep por su calidad de imagen y montaje. Horas de entretenimiento asegurado. De entre todos, una selección con 10 ciudades a vista de drone. Pantalla completa, 1080p, y a disfrutar.

Londres

 

Amsterdam

 

 Venecia

 

Río de Janeiro

 

San Francisco

 

Las Vegas

 

Nueva York

 

Bangkok

 

De Saigón a Singapur

Mejor Blog de Arquitectura 2013 Premio Stepienybarno

Mejor Blog de Arquitectura 2013 Premio StepienybarnoArquitectura, entre d´altres solucions ha sido considerado como mejor blog de arquitectura 2013 por el jurado del premio que anualmente otorga Stepienybarno. En segunda posición ex aequo han quedado Tectónica blog,  Arquitectamos locos? y La viga en el ojo. La semana que viene anuncian se hará público el premio del público.

Actualización: finalmente los ganadores de la votación pública han sido 1º Cajón (de sastre) de arquitecto, 2º Q9 Magazine y 3º Pedacicos arquitectónicos.

Hablar de premios, de arquitectura o de lo que sea, es hablar de opiniones y de intenciones. De opiniones porque al final son personas las que votan, y de intenciones porque quien lo convoca lo hace por algo. Por tanto la valoración del resultado que hacemos los espectadores, a poco crítico que se sea, dependerá de la opinión que tengamos de los miembros del jurado y de quien lo promueve.

En el caso que nos ocupa, cuando Stepienybarno publicaron las bases declaraban que con el premio ‘intentaremos destacar la labor de los blogs de arquitectura, en lengua castellana, que mejor lo han hecho a lo largo de este 2013’. Una declaración en principio muy vaga, no tanto para los que los seguimos habitualmente y somos conscientes más o menos de su línea editorial. Intención que se clarifica un poco más al ver los miembros del jurado elegidos por ‘su conocimiento del medio en el que nos movemos; no tienen por qué ser bloggers o tener un blog.Todos ellos, son profesionales que están al día de lo que se cuece en el mundillo de los blogs de arquitectura y su criterio está a salvo de cualquier duda’. A saber: Felix Arranz, Anatxu Zabalbesacoa, Jordi Badía, Iñigo García, Miguel Villegas, José María Echarte, Enrique Parra, Daniel Moyano, Tomás Fernández y Santiago de Molina.

Y por todo ello, porque a muchos de ellos incluidos los propios Stepien y Barno los tengo como referentes o al menos me interesan sus opiniones lo suficiente para seguir lo que escriben, no es extraño que inmediatamente haya añadido a Jaume Prat y su Arquitectura, entre d´altres solucions a mi lista de feeds, reconociendo un poco avergonzado, visto lo visto, que no lo conocía.

Sobre la FETSAC en Cosas de Arquitectos

Sobre la FETSAC en Cosas de Arquitectos

… Algo cambió en la ETSAC el curso 2008-09. Tras años de centrarse únicamente en sus estudios, casi de repente los estudiantes tomaron conciencia de dónde estaban, lo que eran o lo que hacían, y de cómo les gustaría que fueran las cosas. A unos cuantos se les ocurrió cambiar el status quo, se juntaron y decidieron organizar lo que finalmente todos conocemos por la FETSAC…

El texto completo lo encontrarás enFETSAC, EL Festival de Arquitectura‘, primer artículo que escribo como colaborador de la revista digital Cosas de Arquitectos.

Aurebesh, la tipografía Star Wars

La morsa era yo en Aurebesh, la tipografía Star WarsNo hay nada como los fans de lo que sea, y más aún si encima son frikis, para exprimir al máximo su afición. Para mi propio regocijo acabo de descubrir Aurebesh, la tipografía Star Wars creada a partir de los caracteres que de vez en cuando aparecen en la saga.

A diferencia de los idiomas de otros universos, como el Klingon de Star Trek, el Quenya o el Sindarin de El Señor de los Anillos e incluso el Na’vi de Pandora, en Star Wars no tenemos uno que poder aprender para comunicarnos o incluso jugar al boggle con nuestros amigos. Se trata de una tipografía que reemplaza los caracteres del alfabeto latino por signos propios. Su nombre aurebesh viene de la unión de los dos primeros, aurek + besh, al igual que abecedario viene de a + b.

Alfabeto Aurebesh

El aurebesh es el sistema de escritura del Básico Galáctico Standard, el idioma más extendido por el universo Star Wars. De todos ellos el que más se aproxima a un lenguaje propiamente dicho es el Huttese, originario de los Hutts pero lengua común entre los que merodean por los bajos fondos de la galaxia. Ya existe cierta cantidad de vocabulario propio que poco a poco va aumentando.

Como es lógico, la primera aparición del aurebesh se produce en la primera trilogía de la saga. En ese momento se trataba de una aleatoria combinación de símbolos sin sentido o traducción alguna. La idea de convertir todos estos caracteres en un alfabeto de verdad se le ocurrió en 1993 a Stephen Crane para incorporarlo a los juegos Star Wars Miniatures Battles y Star Wars: The Roleplaying Game para la empresa West End Games en la que trabajaba.

Aurebush in Star Wars El Retorno del Jedi

Para ello se fijó en los que aparecían de vez en cuando, especialmente en la escena al comienzo de El Retorno del Jedi en la que Darth Vader es detectado por la Estrella de la Muerte poco antes de acceder a ella (en la imagen superior). Lo que hizo fue asignar una equivalencia entre cada signo y una letra del alfabeto latino. Preocupados por lo que pudiera pasar a continuación pidieron permiso directamente a Lucasfilm, quienes les contestaron que no habría problema siempre y cuando no lo anunciasen como el alfabeto ‘oficial’ de Star Wars.

A partir de ahí empezó a incorporarse en todo tipo de merchandising, ilustraciones, etc. Y no solo por empresas y fans, incluso la propia Lucasfilm se apresuró a pedirles una copia llegando a utilizarlo en la nueva trilogía.

A día de hoy el alfabeto se ha convertido en un standard. Han sido varios los que se han dedicado a ampliarlo y ya se pueden encontrar fuentes que incluyen el código ASCII al completo, y versiones Handwritten, Normal, Narrow, etc. ¿A qué esperas para instalarlas?

Que la fuerza te acompañe

Extra Bonus: en Fuerza Imperial se pueden descargar fuentes con caracteres Huttese, Droid, Naboo, etc.!!!

Documental ‘La vida en la chabola’

Complicado, siempre resulta muy complicado tratar el tema de la infravivienda en el entorno de las ciudades, por todos los factores que intervienen y todos los agentes implicados, ciudadanía en general incluida.

Si en vez de un planteamiento global optamos por descender al caso específico de España, o de Galicia como en el documental que enlazo más abajo, el problema se vuelve doméstico. Ya no se trata de un tema lejano sino que nos atañe directamente a ti y a mí. Si queremos solucionarlo no vale con pasar la patata caliente a los gobiernos o a las ONGs de turno. Queramos o no nos veremos implicados, y deberemos decidir si con nuestras actitudes ante nuestros vecinos chabolistas y ante el resto de ciudadanos ‘normalizados’ vamos a contribuir a lograr esa solución o preferimos, como llevamos haciendo desde siempre, ignorar el problema para que nos moleste lo menos posible.

El siguiente documental ‘La vida en la chabola’ (pinchar en la imagen) se centra en el caso gallego, con la etnia gitana y tres poblados en Coruña, Vigo y Ourense como protagonistas. Se emitió el pasado 25 de enero en V Televisión en su programa Informe en V, y refleja desde un punto bastante objetivo en mi opinión, la realidad de estos asentamientos. No creo que la situación sea muy diferente en el resto de ciudades de España. Cuenta además con la intervención de una compañera de Arquitectos Sin Fronteras Galicia, que junto al resto de voluntarios del grupo de Cooperación Local trabaja desde hace años en los distintos poblados chabolistas de A Coruña, incluidos los citados en el documental.

Documental 'La vida en la chabola'